domingo, 14 de diciembre de 2008

La filosofía del lenguaje corriente

Wittgenstein Ludwing (18889-1951) filosofo austriaco (Viena) es muy importante para la Filosofía del Lenguaje. Su obra Tractatus lógico-filosófico intenta comprender la “lógica del lenguaje” utiliza tres elementos: realidad, pensamiento (interpretación de la realidad) y lenguaje como expresión perceptible del pensamiento (que se da en proposiciones). Cada hecho tiene una sola formación lógica y no se puede expresar más que en una proposición.

Su principal preocupación fue hallar la “frontera entre y ”.

Wittgenstein llama “juego lingüístico” a los diversos usos del lenguaje, puesto que según él, el significado de una palabra se adquiere en su uso.

Una de sus teorías es la “representación figurativa del signo” (base fundamental de la “filosofía analítica” movimiento angloamericano de extensión geográfica amplia: Inglaterra, Austria, Suecia, Alemania; influido por el pensamiento de Wittgenstein) es decir, que el signo hace las veces de realidad. Sin embargo, en la segunda etapa de pensamiento de Wittgenstein, el plantea que existen realidades que no se pueden mostrar como los objetos, y que no obstante el lenguaje hace este intento de mantera casi satisfactoria, entonces, el lenguaje no sólo sustituye la realidad material.

El giro lingüístico filosófico del siglo XX, se produce gracias a un cambio en las nociones de las características y funciones del lenguaje, propiciado en parte por el cambio de pensamiento de Wittgenstein. Este giro es el conjunto de varias etapas y momentos en la reflexión filosófica del siglo XX, comprende: giro lingüístico analítico, pragmático, hermenéutico y pragmático trascendental.

El giro lingüístico analítico se basa en el estudio de las estructuras semánticas y desatiende el ámbito psicológico, pragmático u ontológico. Afirma que los problemas lingüísticos se pueden resolver mediante su inspección lógica e insiste en darle a la filosofía un tono puramente analítico. Pertenece a la “filosofía analítica”, positivismo lógico, neopositivismo o atomismo lógico. Se origina con Frege, Russel y tiene su realización en los primeros estudios de Wittgenstein, luego continúa con autores como Ayer, Carnap, Bergman, etc.

El giro lingüístico pragmático se centra en el “análisis pragmático de las estructuras lingüísticas” y surgió en contradicción a objetivos incumplidos por el giro anterior. Abandona la intención de crear un lenguaje lógico y neutro e investiga el acto lingüístico común y no el científico, es más social, dando cabida a nuevos caminos hacia la relación entre lenguaje y sociedad. Al movimiento que tuvo estas características se le llama: filosofía del lenguaje ordinario, pragmatismo lingüístico o filosofía post-analítica. Comienza en la década de 1950 con textos de Wittgestein, Satrawsin y continúa con Grice, Searle, entre otros.

El giro lingüístico hermenéutico se desarrolla en la filosofía alemana y es paralelo a los anteriores giros. Discute que el lenguaje sea un instrumento para designar entidades independientes a éste, según este giro la razón se ve delimitada por el lenguaje en la medida en que este organiza y hace accesible la vida, el lenguaje lleva entonces la esencia de lo que representa, solo con nombrar algo el contenido aparece en el mundo del individuo. En la hermenéutica se destaca el significado sobre la referencia. Su difusión en la filosofía se debe a Heidegger.

El giro lingüístico pragmático-trascendental tiene por objetivo el estudio racional de las condiciones que crean el acuerdo objetivo de la comunicación en el lenguaje ordinario. Sostiene que en el lenguaje hay una actividad racional. Para este giro, el lenguaje es el objetivo principal de toda comunicación y conocimiento y sólo podría evitarse mediante la irracionalidad o el mutismo.

El pensamiento de Wittgenstein tiene ciertas características: preocupación por el sujeto, por no brindar principios generales sin totalmente objetivos y dejar en gran medida el análisis de la conciencia por el del lenguaje. Estos pensamientos han influido mucho en la filosofía contemporánea.

El significado

Se distinguen dos enfoques en la Filosofía del Lenguaje para hablar de significado: el primero se centra en la verdad o falsedad de una oración y estudia lo relacionado con la representación del mundo, dando énfasis a lo semántico; el segundo se centra en la intención del usuario y destaca lo pragmático, lo relacionado con el intercambio comunicativo en un contexto.

Meter Frederick Strawson hace una reflexión sobre el significado: “hablar del significado de una oración no es hablar de su uso en una oración particular, sino de reglas, hábitos y convenciones que rigen su uso correcto, en todas la ocasiones, para hacer referencia o efectuar aseveraciones.” “El significado es el conjunto de reglas, hábitos, convenciones para el uso de la expresión al hacer referencia” (citado por Moreno C., 1994:346).

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 5 “perspectivas Filosóficas” Pág. 121. Universidad Tecnológica de Pereira

0 comentarios:

Publicar un comentario