domingo, 14 de diciembre de 2008

Lingüística Funcionalista

Leia Mais…

CONFORMACIÓN DE UNA TEORÍA LINGÜÍSTICA


La ciencia que estudia el lenguaje se llama “lingüística” (CISNEROS y SILVA, 2007)

La naturaleza del lenguaje humano ha intrigado al hombre desde tiempos remotos. Por ejemplo, Panini en el 500 AC se pregunta sobre esto y plantea una gramática sobre el Sánscrito, pero hasta el siglo XIX Saussure (1857-1913) volcó su atención sobre la estructura lingüística y se impuso como una influencia lingüística en el siglo XX. Luego existieron muchos otros lingüistas como Sapir, Bloomfield, Roman Jackobson (1896-1982) líder del círculo de Praga, Henry Sweet (1845-1912) y en 1957 Chomsky se destaca con la llamada “gramática generativa” y propone en 1986 los ejes fundamentales de la lingüística actual.

El “conocimiento de la lengua”, o “competencia lingüística”, es el que permite relacionar expresiones con significados, o sea comprender y expresar los pensamientos. Ese conocimiento en la mente del hablante se llama “gramática” (la cual incluye todo el conocimiento que se tiene sobre una lengua). La teoría lingüística tiene el objetivo de comprender la naturaleza de la gramática mental. Los componentes generales de la gramática son:

* Léxico: El diccionario mental de todo hablante

* La morfología: El conocimiento de un hablante sobre cómo se estructuran las palabras y su orden determinado.

* La sintaxis: Sobre lo que es una cadena de expresiones bien organizada en nuestra lengua y la secuencia del sonido.

* La fonética y la fonología: Conocimiento sobre los patrones y secuencias de la lengua, qué sonidos pertenecen o no a la lengua. Diferencia y hace oposiciones entre los sonidos y las articulaciones, por ejemplo un hablante escoge entre: pasa, paso, pase, pesa, pese, peso, pisa, pise, piso, poso, puso, etc.

Chomsky formuló el problema lógico de la adquisición del lenguaje (PLAL) en 1955, que trata sobre cómo un ser humano llega a saber tanto sobre la estructura y significado de la lengua materna sólo escuchando “cadenas de sonidos”, de manera rápida e inconsciente. Los lingüistas contemporáneos se han interesado mucho por este tema puesto que comprender el desarrollo lingüístico de los niños ofrece perspectivas para comprender la naturaleza del lenguaje.

La actuación lingüística desde un punto de vista generativo, es el uso que el sujeto hace de la lengua.

Sub-campos de la lingüística:

Entre muchos se puede destacar:

* Lingüística teórica: Compendia los descubrimientos en torno al lenguaje, es un constructo teórico para explicar el lenguaje (CISNEROS y SILVA, 2007)

* Lingüística generativa: Basada en la ideas de Chomsky y se caracteriza por diferenciar “Competencia lingüística” y “actuación Lingüística”. Intenta dar cuenta del conocimiento lingüístico de los individuos y lo que les permite hablar y entender su lengua.

* Lingüística descriptiva. Entrega análisis de las gramáticas de las lenguas.

* Lingüística histórica: Trata el cambio lingüístico, es decir el desarrollo de las lenguas a través de la historia

* La Etno-lingüística o Lingüística Antropológica, y la Sociolingüística: Se centran en el estudio de las lenguas como parte de la cultura y la sociedad, y en el caso de la Sociolingüística su atención se orienta hacia la lengua en uso y las características de un grupo específico de hablantes impuestas por sus relaciones interpersonales.

* La lingüística aplicada: Es la utilización de los conocimientos lingüísticos en diversas áreas como: traducción automática, didáctica de la lengua, etc.

* La Neurolingüística: Se preocupa por los fundamentos biológicos de la adquisición del lenguaje así como de su desarrollo y da cuenta de lo que ocurre en la interfase mente/cerebro lenguaje (CISNEROS y SILVA, 2007). Se aplica con fines médicos sobre trastornos en el lenguaje como la afasia

* La lingüística cognitiva: Intenta comprender la naturaleza de ciertas operaciones mentales relacionadas con el lenguaje y el razonamiento, como la memoria, la organización del conocimiento, etc.

La Psicolingüística: Intenta explicar el desempeño lingüístico, es decir, la comprensión y producción del habla.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 6 “La conformación de una teoría lingüística” Pág. 151. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

La teoría de los actos del habla

John Langshaw Austin (1911-1960) pensaba que el objetivo filosófico fundamental era el estudio del lenguaje corriente y la “teoría de los actos del habla” se originó con el interés de Austin sobre los enunciados performativos” o “realizativos”, es decir enunciados de situaciones específicas que prometen hacer algo a futuro, por ejemplo “os declaro marido y mujer” y su análisis significativo se hace sobre la ocurrencia (lo referente a la intención y no al nivel de verdad)

Austin propuso tres distinciones que son aplicables a cualquier acto del habla: locutorio que solo dice algo con un sentido y referencia, ilocutorio que expresa una intención (prometer, advertir) y prelocutorio, el efecto de la intención por parte del interlocutor para producir un comportamiento en quien escucha.

El problema de la verdad

Presente casi en toda la Filosofía del Lenguaje. Frege propone que los valores de verdad se apegan a las oraciones más que a los objetos o a los nombres. Un nombre determina una referencia, una oración determina el valor de verdad de este.

Sin embargo el problema sigue vigente y en discusión puesto que fenómenos como la metáfora o la “paradoja semántica” representada por la “paradoja del mentiroso” donde un hablante asigna un valor verdadero a algo falso, despiertan el interés de los filósofos y la variedad de opiniones. No obstante, se dice, por lo general, que las oraciones son las portadoras del valor de verdad.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 5 “perspectivas Filosóficas” Pág. 121. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

La filosofía del lenguaje corriente

Wittgenstein Ludwing (18889-1951) filosofo austriaco (Viena) es muy importante para la Filosofía del Lenguaje. Su obra Tractatus lógico-filosófico intenta comprender la “lógica del lenguaje” utiliza tres elementos: realidad, pensamiento (interpretación de la realidad) y lenguaje como expresión perceptible del pensamiento (que se da en proposiciones). Cada hecho tiene una sola formación lógica y no se puede expresar más que en una proposición.

Su principal preocupación fue hallar la “frontera entre y ”.

Wittgenstein llama “juego lingüístico” a los diversos usos del lenguaje, puesto que según él, el significado de una palabra se adquiere en su uso.

Una de sus teorías es la “representación figurativa del signo” (base fundamental de la “filosofía analítica” movimiento angloamericano de extensión geográfica amplia: Inglaterra, Austria, Suecia, Alemania; influido por el pensamiento de Wittgenstein) es decir, que el signo hace las veces de realidad. Sin embargo, en la segunda etapa de pensamiento de Wittgenstein, el plantea que existen realidades que no se pueden mostrar como los objetos, y que no obstante el lenguaje hace este intento de mantera casi satisfactoria, entonces, el lenguaje no sólo sustituye la realidad material.

El giro lingüístico filosófico del siglo XX, se produce gracias a un cambio en las nociones de las características y funciones del lenguaje, propiciado en parte por el cambio de pensamiento de Wittgenstein. Este giro es el conjunto de varias etapas y momentos en la reflexión filosófica del siglo XX, comprende: giro lingüístico analítico, pragmático, hermenéutico y pragmático trascendental.

El giro lingüístico analítico se basa en el estudio de las estructuras semánticas y desatiende el ámbito psicológico, pragmático u ontológico. Afirma que los problemas lingüísticos se pueden resolver mediante su inspección lógica e insiste en darle a la filosofía un tono puramente analítico. Pertenece a la “filosofía analítica”, positivismo lógico, neopositivismo o atomismo lógico. Se origina con Frege, Russel y tiene su realización en los primeros estudios de Wittgenstein, luego continúa con autores como Ayer, Carnap, Bergman, etc.

El giro lingüístico pragmático se centra en el “análisis pragmático de las estructuras lingüísticas” y surgió en contradicción a objetivos incumplidos por el giro anterior. Abandona la intención de crear un lenguaje lógico y neutro e investiga el acto lingüístico común y no el científico, es más social, dando cabida a nuevos caminos hacia la relación entre lenguaje y sociedad. Al movimiento que tuvo estas características se le llama: filosofía del lenguaje ordinario, pragmatismo lingüístico o filosofía post-analítica. Comienza en la década de 1950 con textos de Wittgestein, Satrawsin y continúa con Grice, Searle, entre otros.

El giro lingüístico hermenéutico se desarrolla en la filosofía alemana y es paralelo a los anteriores giros. Discute que el lenguaje sea un instrumento para designar entidades independientes a éste, según este giro la razón se ve delimitada por el lenguaje en la medida en que este organiza y hace accesible la vida, el lenguaje lleva entonces la esencia de lo que representa, solo con nombrar algo el contenido aparece en el mundo del individuo. En la hermenéutica se destaca el significado sobre la referencia. Su difusión en la filosofía se debe a Heidegger.

El giro lingüístico pragmático-trascendental tiene por objetivo el estudio racional de las condiciones que crean el acuerdo objetivo de la comunicación en el lenguaje ordinario. Sostiene que en el lenguaje hay una actividad racional. Para este giro, el lenguaje es el objetivo principal de toda comunicación y conocimiento y sólo podría evitarse mediante la irracionalidad o el mutismo.

El pensamiento de Wittgenstein tiene ciertas características: preocupación por el sujeto, por no brindar principios generales sin totalmente objetivos y dejar en gran medida el análisis de la conciencia por el del lenguaje. Estos pensamientos han influido mucho en la filosofía contemporánea.

El significado

Se distinguen dos enfoques en la Filosofía del Lenguaje para hablar de significado: el primero se centra en la verdad o falsedad de una oración y estudia lo relacionado con la representación del mundo, dando énfasis a lo semántico; el segundo se centra en la intención del usuario y destaca lo pragmático, lo relacionado con el intercambio comunicativo en un contexto.

Meter Frederick Strawson hace una reflexión sobre el significado: “hablar del significado de una oración no es hablar de su uso en una oración particular, sino de reglas, hábitos y convenciones que rigen su uso correcto, en todas la ocasiones, para hacer referencia o efectuar aseveraciones.” “El significado es el conjunto de reglas, hábitos, convenciones para el uso de la expresión al hacer referencia” (citado por Moreno C., 1994:346).

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 5 “perspectivas Filosóficas” Pág. 121. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

¿Por qué la filosofía del lenguaje?

Algunos filósofos han variado su atención, para centrarse en el “estudio sistemático” del “lenguaje natural” que nació como doctrina que se preocupa por el lenguaje como parte importante del ser humano. Así pues, estos filósofos analizan el lenguaje desde un punto de vista lógico argumentando que el lenguaje este es la expresión del pensamiento y la palabra es signo o nombre del objeto, pero también del sujeto y expresa al sujeto mismo.

A partir de 1960 los tópicos de los filósofos del lenguaje han sido la intencionalidad del individuo al utilizar el lenguaje, el contenido mental del lenguaje y su relación con el pensamiento.

¿Filosofía lingüística o filosofía del lenguaje?

Searle en 1969 hace al distinción entre “filosofía lingüística “ y “filosofía del lenguaje” dice que la primera intenta “resolver problemas filosóficos particulares atendiendo al uso ordinario de palabras u otros elementos de un lenguaje particular” , y la filosofía del lenguaje, en cambio, se ve en “el intento de proporcionar descripciones filosóficamente iluminadoras de ciertas características generales del lenguaje, tales como la referencia, la verdad, el significado y la necesidad, y solamente se preocupa de pasada de elementos particulares de un lenguaje particular” (Searle, 1994)

La filosofía lingüística intenta resolver problemas filosóficos a partir del lenguaje. Comienza con Ferge, Wittgestein y Moore quienes exponen que los problemas filosóficos del “ser” se pueden enfocar y analizar a partir del lenguaje y según Richar Rorty, se estudia la filosofía centrada en el lenguaje humano resolviendo los problemas a partir de éste.

La filosofía del lenguaje estudia la relación entre el ser y el lenguaje como un problema en sí mismo, no un medio para resolver otras cuestiones. Tiene como objeto la “teoría del significado” la que trabaja problemas como la referencia, la intención, la designación de los objetos. La filosofía del lenguaje concibe al significado como punto de estudio en sí, y está ligada a la lógica simbólica.

Aporte de Frege a la filosofía del lenguaje

Este matemático y filósofo alemán hizo grandes aportes a la filosofía del lenguaje, puesto que le impuso, entre otras contribuciones, la perspectiva de análisis lógico en donde la unidad básica es la proposición (pensamiento con sentido) y hay grandes ideas a nivel semántico como la relación entre “sentido-referencia” o “concepto-objeto”.

Verificacionismo

Floreció en Viena con el propósito de eliminar el lenguaje vago de los filósofos y hacer métodos más exactos, opera con “el principio de verificacionismo” que consiste en probar empíricamente el discurso y lo que no cumpla este requisito no es revelador, es entonces emotivo o necedad.


CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 5 “perspectivas Filosóficas” Pág. 121. Universidad Tecnológica de Pereira


Leia Mais…

PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

La filosofía del lenguaje comenzó su desarrollo a partir de la segunda guerra mundial, aunque tiene temas que se remontan a la filosofía clásica y a la lógica de la Edad Media.

La filosofía del lenguaje es muy útil para la lingüística, puesto que aquella intenta estudiar al ser humano como hablante no ideal sujeto a un número ilimitado de variantes o perturbaciones, además investiga las características necesarias para que algo que se expresa sea “lenguaje”.

Fue Frege (1848-1927) quien dio los primeros pasos en la filosofía del lenguaje del siglo XIX, aunque esta disciplina comprende muchos pensadores y escuelas puesto que la gramática del lenguaje ordinario es más extensa que la del lenguaje técnico, y debe ser tenida en cuenta; lo que buscan pensamientos como Wittgenstein es encontrar el significado en el uso espontáneo.

El “juego lingüístico” es decir el uso del lenguaje y sus diferentes proyecciones en la mente de las personas, es un hecho que ha cuestionado a diferentes pensadores como Frege, Wittgestein y Russel; ellos se interesaron por analizar el lenguaje a partir de sus variaciones en el uso social.



CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 5 “perspectivas Filosóficas” Pág. 121. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

Las funciones del lenguaje

El lenguaje tiene dos funciones principales que Halliday llama “macrofunciones del sistema semántico del lenguaje”

* Función ideacional: el lenguaje es un medio por el cual actuamos sobre las cosas

* Función interpersonal: El lenguaje es un sistema simbólico que actúa sobre las personas

* Función textual: El lenguaje forma textos

Halliday expone que el niño aprende a significar, es decir que es la lengua la que desarrolla su potencial significativo. El niño no nace significando el mundo, esta habilidad la desarrolla a medida que crece y se relaciona con la realidad y con otras personas, de acuerdo con sus necesidades.

Halliday piensa que el niño sólo distingue niveles “contenido-expresión” (términos de Hjelmslev)

Las funciones del lenguaje en el niño son:

* Instrumental: el uso del lenguaje como un instrumento que sirve para llegar a la satisfacción de necesidades, ejemplo: “tengo hambre” para solicitar alimento.

* Regulatoria: El niño regula la conducta de los demás. Ejemplo: “haz – lo – que – te –digo”

* Interaccional: Utiliza el lenguaje para interactuar positivamente con las otras personas, en especial con niños de su edad.

* Personal: El niño expresa su individualidad

* Heurística: Con ayuda del lenguaje el niño explora e interroga sobre el mundo que lo rodea

* Imaginativa: Crear situaciones fantásticas

* Informativa: El lenguaje para transmitir información

Halliday propone tres fases en las que se desarrollan las funciones anteriores, hasta llegar a la última que es el lenguaje adulto.

La fase I constituye los primeros sonidos del niño para significar algo, las expresiones son espontáneas y no tienen relación con la lengua, a estas las llamó “procesos glosogénicos” y la fase termina en la transición del niño a su etapa adulta.

Al periodo de transición se le llama Fase II, se caracteriza por un aumento del vocabulario, estructuras y capacidad de sostener diálogos. El niño pone en desuso la distinción “expresión-contenido” para ampliarla y empezar a distinguir los tres niveles del lenguaje adulto: sonido, sintaxis y significado.

Según Halliday la diferencia, a nivel funcional, entre el lenguaje del niño y el lenguaje del adulto es que el segundo diferencia la función interpersonal (los significados que sirven para representar la experiencia) e ideacional (los significados que sirven para la comunicación como un canal de acción), la diferencia radica en que el adulto utiliza entonaciones en el enunciado, por ejemplo, ascendente para exigir respuesta y descendente para las demás. Una vez el niño comience a distinguir los puntos anteriores podrá tener capacidad para entrar a la fase III.

La teoría sistémica

Es una teoría de significado en que la lengua se considera como un sistema que enlaza opciones. Se estudia, por ejemplo, el texto para llegar al discurso y en lugar de concebir al lenguaje desde el punto de vista de la gramática, se estudia como una red de relaciones con estructuras que surgen a partir de las mismas “relaciones”, es decir la gramática se no se concibe como una ley sobre la relación, sino cmo fruto de las relaciones lingüísticas.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 2 “perspectiva Funcionalista” Pág. 52. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

¿Qué significa que el lenguaje sea una semiótica social?

Según Halliday la cultura se basa en sistemas de signos, uno de estos es el lenguaje, que depende del contexto social en que se desarrolle, puesto que nació como producto de la relación entre los individuos, así pues, el lenguaje refleja las situaciones sociales. Entonces el lenguaje esta sujeto a variaciones como


  1. A la creatividad y forma de expresarse del usuario
  2. El cambio de significado que emplea el hablante según el momento particular de la actividad comunicativa

Teniendo en cuenta lo anterior Halliday plantea tres aspectos influyentes en una situación

  1. El campo del discurso: El momento específico en el que se desarrolla un discurso, como el lugar y la situación.
  2. El tenor del discurso. Un discurso varía según la relación interpersonal de los participantes y su rol social
El modo del discurso: Trata del papel social que debe cumplir el “texto” o lenguaje en determinada situación, por ejemplo funciones como regañar, suplicar, advertir.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 2 “perspectiva Funcionalista” Pág. 52. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

El Funcionalismo

El Funcionalismo en lingüística surge con la escuela de Praga (liderada por Mathesius (1882-1945), Jakobson (1896-1938), Trubetskoy (1890-1938) y recientemente por Halliday, con quien después se fundará la escuela de Londres junto a Firth(1890-1960).

La principal idea del funcionalismo es:

* El lenguaje depende del contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas sociales.

Entonces, el lenguaje tiene tres funciones principales:

Función pragmática: la lengua como forma de acción

Función mágica: la lengua como medio de control del medio

Función narrativa: La lengua como un deposito o almacén que dispone de información útil y necesaria que preserva la memoria histórica de una sociedad (CISNEROS y SILVA, 2007)

Halliday hace una observación principal que lo distingue, a saber: el lenguaje es una semiótica social.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 2 “perspectiva Funcionalista” Pág. 52. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA EN LA LINGÜÍSTICA

Universidad de Cambridge

La perspectiva funcionalista se desarrolla con Michael Alexander Kirwood Halliday.

Halliday nació en 1925, estudió lengua y Literatura China, primero en la Universidad de Pekín y luego en Cambridge donde se doctoró. Toda su vida se desempeñó como académico y como investigador de las ciencias del lenguaje. Una de sus obras importantes es “El lenguaje como semiótica social”.

La escuela funcionalista de Halliday intenta:

* Comprender la naturaleza y funciones del lenguaje

* Comprender lo común a las lenguas y lo que las diferencia

* Comprender la evolución de las lenguas

* Comprender la naturaleza del “arte verbal” en los textos literarios

* Dar cuenta de las relaciones lenguaje-cultura y lenguaje-situación

* Estudiar el lenguaje en la comunidad

* Desarrollar métodos para el aprendizaje de las lenguas

Un enfoque funcional del lenguaje es investigar cómo se usa, para qué propósitos en la vida del ser humano y cómo se alcanzan. También intenta descubrir si el lenguaje se forma como producto del uso al igual que la lengua.

CISNEROS Estupiñan, Mireya y SILVA Villena, Omer 2007 Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Capítulo 2 “perspectiva Funcionalista” Pág. 52. Universidad Tecnológica de Pereira

Leia Mais…